jueves, 13 de octubre de 2016

EL MONASTERIO DE PIEDRA

La provincia de Zaragoza, atesora uno de los lugares más visitados y más mágico de España. El río Piedra, la orografía del lugar, y en parte, la mano del hombre, han conformado un paraje con unos rincones de una belleza sobrecogedora.

El lugar, se desarrolla alrededor del Monasterio Cisterciense, fundado en 1194, por doce monjes llegados del Monasterio de Poblet.
Las obras del monasterio, se iniciaron en 1203, y en 1218, estaban lo suficientemente terminadas, para que se alojaran allí los monjes, que hasta entonces, se alojaban en las ruinas del viejo castillo de Piedra Vieja. El 16 de diciembre de 1218, se hizo la ceremonia de traslado de la comunidad.


Como curiosidad, decir que, en el monasterio, se realizó, por primera vez en España, la creación del chocolate, como lo tomamos hoy en día. Hasta entonces, era una bebida muy amarga, y aquí se le añadió el azúcar, habiendo llegado hasta nuestros días en ese formato.
De la antigua iglesia, solo quedan algunos restos, pero en el interior del convento, se conservan la magnífica Sala Capitular, el Claustro, las escaleras, etc.

Hasta 1835, fue un Real Patronato, hasta su tercera desamortización: el Decreto de Mendizábal, quien lo administró. Maria Cristina de Borbón, firmó la disolución de las ordenes masculinas y la desamortización de los bienes eclesiásticos.

En 1843, los edificios fueron subastados y adquiridos por Pablo Muntadas Campeny, por 1.250.000 reales.

Don Federico Muntadas, hijo del propietario, no teniendo interés en los negocios familiares, transformó la huerta del monasterio en unos jardines paisajistas, y las dependencias conventuales, en una instalación hotelera e hidroterápica, a lo que añadió la construcción de una piscifactoría, pionera en España.

Fue declarado Paraje Pintoresco Nacional, el 28 de diciembre de 1945, y como Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983. El 27 de enero de 2010, es declarado Jardín Histórico.

Gracias al río Piedra, y la erosión de las calizas de la zona, se conformó un entorno de cascadas, lagos y grutas, que, gracias a senderos y escaleras, permite a los visitantes, contemplar este paraje singular.

Diversas cascadas, como El Baño de Diana.


 
Y otras, de diferentes formas y tamaños.




La Cola de Caballo, con sus 50 metros de caída libre, es la más espectacular. En esta cascada, se desciende desde su parte más alta, hasta el pie, por medio de una angosta escalera, escavada en la pared, junto a la propia cascada.


 También posee una piscifactoría, que fue pionera en España.


Uno de los lugares más bellos del lugar, es el Lago del Espejo, situado en la parte más baja del paraje. Además de los enormes peces que nadan en sus claras aguas, el paisaje se refleja en la superficie, dándole nombre.






TEXTO: José Casado (JOSAMEZ)
IMÁGENES: José Casado y Olga Perez

DOCUMENTACION: Wikipedia,

martes, 13 de septiembre de 2016

EL ENEBRAL DE HORNUEZ

En la provincia de Segovia, en la zona limítrofe con Soria, y cerca de la localidad de Moral de Hornuez, encontramos el mejor cuidado y más antiguo bosque de Sabina Albar de España.

La denominación Sabina, es la acepción castellana para denominar al Enebro. Aunque pertenecientes a la misma familia: Juniperus, no son iguales, ya que el enebro, tiene hojas que pinchan, y no así la Sabina.


Este bosque, es conocido también, como El Bosque de los Milagros, ya que cuenta la leyenda, que una tarde otoño, de 1243, unos pastores trashumantes, que bajaban con sus ovejas merinas, hacia Extremadura, decidieron parar en el bosque, y junto a una sabina, intentaron hacer fuego. 

Tras vanos intentos, se dieron cuenta que, desde lo alto del árbol, la Virgen, materializada en una talla,  se lo impedía emitiendo rayos. A partir de este suceso, se la denominó Virgen del Milagro de Hornuez, erigiéndose allí mismo, una ermita.


Sin embargo, y a pesar de lo milagroso del lugar, el 3 de octubre de 1913, alguien fue poco cuidadoso con las lámparas votivas, y un gran incendio, convirtió en cenizas, tanto la ermita, como la talla de la virgen, siendo inevitable, construir una nueva ermita, que es la que hoy podemos ver, así como otra imagen de la virgen.


La ermita, está ubicada a la entrada del sabinar, en el podemos observar algunos ejemplares centenarios.

La romería, se celebra el primer domingo de mayo, congregándose gran cantidad de devotos de la virgen, tal y como podemos ver en la imagen publicada por El Norte de Castilla.



En 2010, un vendaval derribó al, posiblemente, ejemplar más espectacular, tal como podemos observar por el tocón, que quedó frente a la ermita.



Hoy en día, el sabinar, está dentro del Área Recreativa Moral de Hornuez, que cuenta con área de juegos, mesas, barbacoas, fuente y dos estanques, aunque, debido a lo solitario del lugar, todo está un tanto deteriorado.

TEXTO: José Casado (JOSAMEZ)
IMAGENES: José Casado y Olga Perez
IMAGEN DE LA ROMERIA: elnortedecastilla.es (ICAL)

DOCUMENTACIÓN: Andrés Campos(Elpais.com), Wikipedia, elblogmifamiliyotrosanimales.com

viernes, 26 de agosto de 2016

MADERUELO (SEGOVIA)

Maderuelo, está situada en la zona limítrofe con Soria, y fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural), como conjunto histórico, en 1993.

Fue repoblada, originalmente, tras la conquista cristiana, por el Conde Fernán González, en el siglo X. En el siglo XII, ya contaba con diez parroquias, siendo cabeza de Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo.

Sin embargo, desde finales del siglo XIII, y sobre todo en el siglo XIV, parte de su población, se marchó a repoblar Andalucía.

Maderuelo, ubicada en un cerro, con un cortado que la precipita hacia el río Riaza, fue, desde tiempos remotos, un lugar de asentamientos, muy apetecible para los humanos.

Aquí se asentaron, desde la prehistoria, muchas de las civilizaciones que, en mayor o menor medida, contribuyeron a que España sea lo que es en la actualidad. Por lo tanto, de esta riqueza cultural, Maderuelo conserva restos, romanos, visigodos, musulmanes. Tribus celtas arévacas, que estuvieron, hasta que los romanos les forzaron a emigrar a otras zonas.
Tras la decadencia romana, los visigodos se asentaron allí, después los musulmanes también lo hicieron, y luego, en la Edad Media, los señores castellanos, también se asentaron en estos pagos.
Aquí podemos ver Maderuelo, reflejada en las aguas tranquilas del Embalse de Linares.


  
La Puerta de la Villa, es la puerta principal de entrada, y formaba parte de la muralla original.


La Iglesia-Palacio de San Miguel, situada junto a la Puerta de la Villa, tiene un ábside sencillo, con ventanas saeteras y canecillos de origen románico.


La Iglesia de Santa María, está construida  con una mezcla de ladrillo, mampostería y sillería. Cuenta con restos románicos, como la portada sur. En la norte, tiene una entrada cerrada, con ventanas tapiadas de origen mudéjar
























  
En estas imágenes, podemos observar la típica construcción castellana, que conforma una población eminentemente medieval.




En esta imagen, podemos observar los restos del torreón del castillo, que se asentaba al final del pueblo, justo sobre el borde que domina el embalse.



Justo al otro lado de este, encontramos la Ermita de la Vera Cruz.


Cuenta la leyenda, que fue uno de los trece templos, que contenía una reliquia de la verdadera cruz de Cristo.
Contenía unos frescos románicos únicos en España, y que, desde 1947, están en la cripta del Museo del Prado, siendo los existentes, una reproducción. 



          
El embalse de Linares, justo a los pies de Maderuelo, recibe su nombre del pueblo que, en 1951, cuando se construyó el pantano, se  inundó;  llamado Linares de la Sierra, cuyos restos, además del puente romano, pueden verse cuando el nivel del agua está bajo.


Tiene una capacidad de 53 Hm3, y una extensión de 473 ha. Esta dentro del denominado parque natural de las Hoces del Riaza. Dentro de este parque, podemos encontrar, además de los restos de la ermita romana de San Martin del Casuar, el Centro de Aves Rapaces de El Casuar o de Montejo. Promovido, ya hace varios años, por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.

TEXTO : José Casado (JOSAMEZ)
IMAGENES: José Casado y Olga Perez. 
DOCUMENTACIÓN: Wikipedia, www. Maderuelo.com

lunes, 4 de julio de 2016

EL EFECTO DRAGAN

El Efecto Dragan o Draganización, es una técnica que se usa en la edición de imágenes, para darles una apariencia mucho más dramática e intensa. Aunque esta técnica se ha usado principalmente para retratos, estos resultan muy duros, así que aquí podéis ver ese efecto en fotografías de monumentos, pero en los paisajes, también queda muy espectacular.

Andrej Dragan (Varsovia, 1978).

Estudió en Varsovia, y obtuvo becas en Ámsterdam, Oxford y Lisboa. Se doctoró cum laude en física quántica en 2005. Galardonado por la mejor tesis de física en Polonia, por la Sdad. Física Polaca (2001), fue becado por la Fundación Europea de la Ciencia (2001-2002), por el Comité Nacional de Investigación Científica (2002-2003). Premiado por Jóvenes Estudiantes de la Fundación para la Ciencia Polaca (2003-2004). Obtuvo la beca “Quédate con Nosotros” de Polityka, la más importante revista polaca (2004). Realizó conferencias y seminarios en Ámsterdam, Cracovia, Glasgow, Minsk, Munich, Oxford, St. Andrews, Varsovia y Tokio.





Es miembro de la secretaria científica del comité organizador de las Olimpiadas Científicas, y actualmente trabaja como profesor adjunto de física en la Universidad de Varsovia.


También obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales en concursos de composición musical. Desde 2003, se dedica a la fotografía, especializándose en retratos.


A la vista del currículum de este hombre, nos damos cuenta de que es un ”cerebrito”, y que dedicándose a la fotografía desde hace poco tiempo, le ha dado tiempo a inventar un sistema de procesado digital de imágenes. Consistente en dar a las imágenes un contraste alto, pero sin perder ni los tonos cálidos, ni los fríos.


TEXTO E IMÁGENES: José Casado (JOSAMEZ)

martes, 21 de junio de 2016

CHORRO DE NAVAFRIA (SEGOVIA)

Tras el fiasco al intentar llegar a Valverde los Arroyos, por la A-1 como decían algunas rutas, por Torrelaguna y Patones, porque incomprensiblemente el GPS me llevó hasta un pueblo llamado Tortuero, pero que al salir del pueblo, resulta que ya no hay carretera.

Así que tuve que elegir el plan B, y me dirigí a conocer El Chorro de Navafria, en Segovia. 
Por la carretera de Soria  a Segovia, desde el pueblo de Navafria, sale una carretera que va hasta La zona Recreativa Los Chorros. Es una zona entre el Arroyo del Chorro y el río Cega, con una zona de pic-nic, barbacoas y unas piscinas naturales, que todavía estaban cerradas, cuando estuve allí. Parece ser que abren a partir de mediados de Mayo.



Me llamó mucho la atención, la zona lúdica que tienen montada entre los arboles: plataformas, puentes, cuerdas, redes, tirolinas, etc., me recordaron el poblado de los Ewoks, en la Guerra de las Galaxias.


















Al chorro se llega enseguida, eso sí, andando cuesta arriba, pero entre árboles y junto al río, lo que nos deja la posibilidad de imágenes muy llamativas.



Una vez que llegamos al Chorro, nos encontramos con una caída de agua bastante espectacular. A la derecha hay además una escalinata rustica, pero accesible, que nos llevara hasta la zona alta, lo que nos da la posibilidad de ver y fotografiar desde arriba.

                                              





















TEXTO E IMÁGENES:   José Casado (JOSAMEZ)


martes, 14 de junio de 2016

LA DEHESA BOYAL (SAN SEBASTIAN DE LOS REYES-MADRID)

Este espacio, localizado al Norte de la Comunidad de Madrid, perteneciente al municipio de San Sebastián de los Reyes, tiene este título desde 1.493, que se la declaró “apta” para el ganado.
Hoy en día, se han prohibido varias actividades propias de una dehesa, como el carboneo, la recogida de setas y hongos, y prácticamente el pastoreo, aunque todavía hay algo de ganado lanar que pasa por allí.

Tiene una extensión de 233 hectáreas y una altitud máxima de 780 metros sobre el nivel del mar, que es también la máxima del municipio. Forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Tiene una gran riqueza tanto de flora como de fauna. Aunque es un encinar, al estar dividida por el arroyo Calverón, origina que haya otro ecosistema en la ribera del arroyo que, hoy en día, es estacional y solo lleva agua cuando llueve con fuerza.

Tenemos encinas, quejigos, arces de montpellier, chopos, sauces, así como varias especies de arbustos.

En cuanto a la fauna, hay también mucha variedad de insectos, mariposas. Anfibios, reptiles como la culebra de escalera, de la que vemos una imagen.



 También hay una gran variedad de aves: urracas, carboneros, búho chico, como el de la imagen.





Lavanderas, abubillas, como esta, fotografiada al borde del cauce del arroyo.



 Dada la cercanía con el Soto de Viñuelas, que es coto de caza, hay conejos, perdices....

Desde la entrada, que hay junto a la piscina, del polideportivo municipal, en cuyo parking podemos dejar el coche. Para este paseo, podemos andar por cualquiera de los caminos de encontraremos.


Podemos seguir la verja, que nos llevará a la orilla del arroyo, y continuar por su orilla, o subir hacia la parta alta, que nos llevará hasta la tapia de Coto de Viñuelas.

TEXTO E IMAGENES:   José Casado  (JOSAMEZ)

martes, 7 de junio de 2016

LA BERREA (EL PARDO-MADRID)

Durante el otoño, se produce la denominada “Berrea”. Es el periodo de celo de los cérvidos, y se caracteriza porque estos, abandonan su timidez habitual, y bajan, de lo más intrincados de las serranías, hasta las zonas bajas y abiertas, en donde se reúnen.
Aquí los machos, establecen su jerarquía territorial, y sobre as hembras, emitiendo los clásicos berridos característicos, teniendo que dirimir, en algunos casos, su supremacía frente a otros machos.

También es fácil ver, camadas de jabatos.

En este periodo, es fácil verlos a escasa distancia, y disfrutar de las imágenes. Para poder contemplar este espectáculo, lo normal es tener que viajar hasta las montañas, y tener suerte, o conocer el lugar en que se reúnen.


Pero resulta, que prácticamente dentro de Madrid, podemos de disfrutar de La Berrea, con solo acercarnos hasta El Pardo.


Cruzaremos el Puente de los Capuchinos, y veremos una senda que discurre, entre la margen derecha del Manzanares, en su sentido de marcha, y la valla del recinto cerrado de El Pardo.


Tras un recurrido de unos 3-4 kilómetros, llegamos a las zonas en donde vemos estas zonas bajas y abiertas, en donde lo normal es que los veamos a escasos metros.


TEXTO E IMÁGENES:   José Casado (JOSAMEZ)


jueves, 2 de junio de 2016

PUERTA DEL ZARZON-PUENTE DEL REY (CASA DE CAMPO-MADRID)

En 1769, se concluye la construcción del cerramiento de la finca de caza, que el rey Carlos III, encargó a Francisco Sabatini. El muro perimetral, construido en pedernal y ladrillo, tiene unos 15 kilómetros, y esta jalonado de puertas. 
Hoy proponemos este paseo de entre 5 y 6 kilómetros, según el recorrido, desde la Puerta del Zarzón, hasta el Puente del Rey.


La Puerta del zarzón, está situada junto a la Colonia de los Ángeles (Pozuelo), y a su lado se construyó también una reja, llamada Reja de Zarzón, para evitar la entrada a través del cauce del arroyo Meaques.


Ahora esta intubado, hasta una vez dentro del recinto. Es tributario de Manzanares, por su parte derecha, y nace el lugar llamado Ventorro del Cano, en Alcorcón.

Al poco de entrar en la Casa de Campo, encuentra su primer hito: el Puente de la Culebra.


Dentro del plan de mejoras y embellecimiento, acometido por Sabatini, por orden del rey, realizó una serie de obras hidráulicas.


El puente, construido en granito y ladrillo, recibe su nombre por su peculiar forma ondulante. Se hizo estrecho, para evitar el paso de carros y carruajes, y se construyó en 1782, y es el más bonito de los puentes existentes.


En la misma zona, encontramos la Fuente del Zarzón. Es la fuente más antigua del parque, ya que data de 1898. Se alimente de un antiguo manantial existente, y no está conectada al Canal de Isabel II.
Se restauró en los años cuarenta, debido al deterioro que sufrió, debido al uso intensivo, que tuvo durante la Guerra Civil.

Al poco de pasar el Puente de la Culebra, vemos restos de lo que fueron polvorines, que alimentaban las baterías de 150 m/m, que había en la zona, y que batían la zona sur de Madrid.


Seguimos por caminos y senderos, junto a arroyo Meaques, disfrutando de la exuberante vegetación de ribera, con fresnos de gran tamaño, y otros árboles.


Llegamos a la esquina del recinto de Zoo, en donde encontramos la única ermita que ha llegado hasta nuestros días, de las tres que originalmente existieron en el recinto: La Ermita de San Pedro, y que fue erigida por la devoción de los vecinos de los carabancheles, para la realización de romerías.


Junto a la ermita, está situado el Puente del Álamo Negro, que fue muy dañado por la riada de 1995, y su reconstrucción, no ha sido especialmente acertada. Tampoco tenía ningún rasgo singular.

Aquí podemos optar por dos caminos. Seguir derecho, pasando por la puerta del Zoo, o tomar el camino de la izquierda, que nos permite ver el delfinario, así como los recintos de los leones y los tigres (aunque solo les veamos estar durmiendo), pero tenemos una subida fuerte.


Una vez pasado el Zoo, llegamos al Puente de Hierro, por el que pasa el Anillo Verde, y que tampoco tiene nada de relevante.


Seguimos caminando por la zona de pinares, llamada de Las Siete Hermanas, y llegamos a la glorieta del mismo nombre, en donde podemos, ver a su derecha, una fuente construida en 1930, y el albergue Richard Schirrmann, creador de la Red Internacional de Albergues Juveniles.


Un poco más adelante, a la altura de la estación de Metro de Lago, el arroyo Meaques, vuelve a quedar intubado. Llegamos al lago, junto a la Plaza de los Patinadores, llamada así porque en su momento, allí existía un pequeño lago, que en invierno se helaba y permitía patinar sobre él.


Bordeamos el Lago, por la parte de los embarcaderos, en donde la gente puede alquilar una barca, y durante un rato, estar navegando por el lago. 


Nada mas pasarlo, podemos ver a nuestra derecha el Acueducto de Sabatini, ahora en restauración, y que fue la obra que permitía todo el desarrollo hidráulico del parque.


Al poco llegamos al palacete, que el rey Carlos II, compró a Iván de Vargas, patrono de San Isidro, para cuando venían de caza. Ahora está en periodo de restauración, y esperemos que no dure tanto como la de las Grutas de Felipe II, que me temo que están esperando a su total destrucción, para que la gente se olvide de ellas, y no pida su puesta en valor.


Salimos ya por la …….restaurada o desgraciada? Puerta del Rey, y desembocamos en el Puente del Rey, construido en 1829, dando por concluido nuestro paseo, muy recomendable, tanto en primavera, como en otoño.

TEXTO E IMÁGENES:  José Casado (JOSAMEZ)

DOCUMENTACION:   Consorcio de Transportes (Comunidad de Madrid), Wikipedia.